
hola Presbiacusia
afdfsdf

fsdgdfgdfgdfgdfg
La pérdida auditiva o hipoacusia se debe a disfunciones en una o más partes del oído y, aunque es más frecuente en personas mayores, puede ocurrir a cualquier edad y también se presenta en niños y adolescentes.
En cualquier caso de pérdida de audición, la detección precoz es clave para evitar que se agrave y para facilitar la adaptación a soluciones auditivas como los audífonos o los implantes auditivos. La buena noticia es que en el 90% de los casos de hipoacusia, hay numerosas soluciones para mejorar la comunicación.
Pérdida auditiva conductiva
Pérdida auditiva conductiva o de transmisión
La pérdida auditiva conductiva es uno de los tipos más comunes de pérdida auditiva, afecta a la conducción del sonido desde el oído externo al oído interno de manera que las ondas sonoras no pueden ser conducidas a través del oído. Algunas veces es posible tratarla temporalmente con cirugía y/o medicamentos.
Algunas de las causas más comunes en niños incluyen:
- Lesión en el mismo oído externo.
- Bloqueo del oído por cerumen o por otros objetos pequeños, o incluso debido al frío o alergias.
- Infecciones de oído, como la otitis media, pueden causar una pérdida de audición temporal o desembocar en una discapacidad auditiva permanente si no se trata.
- Retención de líquido en el oído o oreja de nadador, tal y como se conoce cuando el agua queda estancada en el oñido medio causando una infección.
- Perforación de la membrana del tímpano.
- Malformaciones congénitas del oído externo o medio.
- Sarampión y paperas que conducen a la otosclerosis, lo que significa que uno de los huesos del oído medio no funciona como debería
Pérdida auditiva neurosensorial
Pérdida auditiva neurosensorial o perceptiva
Es la pérdida de la audición que ocurre cuando hay una alteración en el funcionamiento del oído interno o el nervio auditivo. Los niños con pérdida auditiva neurosensorial puede ser tratada con tecnología que mejora la capacidad auditiva, como los audífonos.
Algunas de las causas más comunes en niños incluyen:
- Factores hereditarios, cabe aclarar que la pérdida de audición hereditaria no significa necesariamente que uno o ambos padres sean también discapacitados auditivos. Los datos indican que cerca del 90% de los niños con pérdida de audición congénita nacen de padres oyentes que han trasmitido esta condición por ser portadores del gen recesivo.
- Problemas durante el embarazo o el parto. Las enfermedades prenatales explican el 25% de todos los casos de pérdida de audición congénita.
- Infecciones virales, como la meningitis, sarampión o varicela, pueden producir una pérdida de audición permanente
- Traumatismo en la cabeza y especialmente en el oído.
- Reacciones a medicamentos ototóxicos.
- Exposición prolongada al ruido.
Pérdida auditiva mixta
Pérdida auditiva mixta
La pérdida auditiva mixta es una combinación de los otros dos tipos de pérdida auditiva, conductiva y neurosensorial, y el problema puede situarse tanto en el oído medio y en el oído interno, de manera que acostumbra a tener consecuencias más severas y un tratamiento más complejo.
Mientras que la parte conductiva de la pérdida auditiva puede ser tratable con fármacos o cirugía, la parte neurosensorial normalmente requiere de alguna tecnología de amplificación.
Otros tipos de pérdida auditiva
Otros tipos de pérdida auditiva
Hipoacusia unilateral y bilateral
Hace referencia al alcance de la pérdida auditiva, al margen de las causas o el nivel, es decir, si afecta a uno de los dos oídos (unilateral) o si la hipoacusia se presenta en ambos (bilateral).
Sordera súbita o repentina
Si la pérdida auditiva se presenta de manera sobrevenida, de una manera inmediata o al menos en un espacio corto de tiempo, se habla de sordera o hipoacusia súbita repentina, en contraposición a la hipoacusia progresiva que se manifiesta en un periodo de tiempo más largo.
Más sobre pérdida auditiva según la edad
Detección y solución de la pérdida auditiva en niños
Si detectas signos de pérdida auditiva en tu hijo/a debes acudir a un otorrinolaringólo para que realice un diagnóstico, y si se diagnostica hipoacusia en su hijo/a es imprescindible acudir a un audioprotesista infantil, que determine el grado de pérdida de audició del niño y pueda explicaros en detalle los resultados de las pruebas y asesoraros sobre las prótesis adecuadas que permitirán a su pequeño percibir sonidos y normalizar su vida.
En GAES Junior nuestros profesionales especializados en audiología infantil no solo están al día en tecnología auditiva, sino también cuentan con una formación en psicología para atenderos con la empatía y la proximidad que necesitáis.