Tinnitus o Acúfenos en niños
Los acúfenos, también llamados tinnitus, son esos zumbidos, pitidos o silbidos que escuchamos sin que exista un sonido real que lo produzca. Seguramente muchos de nosotros habremos sentido “esos molestos pitidos” después de un concierto, por ejemplo. Es la sensación que experimentamos de forma transitoria cuando estamos en silencio después de estar expuestos a un ambiente muy ruidoso, como el mencionado, o sitios donde el ruido es constante.
Esto se produce por una alteración del funcionamiento del oído, que suele ser temporal, aunque, en muchos casos, se convierte en permanente.
Causas del Tinnitus en Niños.
Las causas del tinnitus transitorio más frecuentes en niños son:
- Los tapones de cerumen
- La inflamación e infección del oído externo (otitis externa aguda) y del oído medio (otitis media serosa crónica, otitis catarrales y otitis media aguda). En estos casos el acúfeno suele ser transitorio y desaparece con el tratamiento de la causa que lo produce.
- Otras causas frecuentes de acúfeno transitorio son los traumatismos en la zona del oído (por ejemplo, una bofetada) y las “lipotimias”, también conocidas como síncopes vasovagales o síncopes reflejos. En éstas, la bajada de la tensión arterial produce síntomas de “falta de riego” de diferentes áreas del cerebro, como la corteza visual (de ahí que se experimente visión borrosa o pérdida de visión) y la auditiva, en cuyo caso se experimenta un pitido continuo que precede a la pérdida de conciencia y del tono postural (desmayo).
¿Cómo lo viven los niños?
Los niños que lo padecen suelen creer que el ruido de sus oídos es algo normal y tienen dificultades para describirlo. Sin embargo, identificar el problema y tratarlo lo antes posible es de extrema importancia.
Cuando lo sufre, los niños raramente se quejan o hablan de ello. Algunos niños que nacen con tinnitus, o que lo padecen a una edad temprana, suelen creer que los demás niños oyen los mismos ruidos en sus oídos, con lo que lo normalizan de forma natural y resulta complicado diagnosticarlo.
Existen pocos estudios que hayan investigado la incidencia del tinnitus en niños, sin embargo, un estudio estima que de un 6 a un 13 por ciento de los niños con una audición normal experimentan tinnitus de vez en cuando. Entre los niños con dificultades auditivas, los molestos ruidos en los oídos afectan en algún grado a un elevado 24-29 por ciento de los niños.
Tratamientos
Como en los adultos, el tinnitus en niños raramente se cura totalmente, pero existe una variedad de tratamientos que pueden ayudar a superarlo de la mejor manera posible. Normalmente, los niños están menos marcados por los prejuicios y son más abiertos a acudir a las terapias de tinnitus más modernas. Por lo tanto, suelen alcanzar resultados satisfactorios antes que los pacientes de tinnitus adultos. Los diferentes tratamientos del tinnitus ayudan a que el niño se relaje y se concentre menos en los molestos ruidos.
Si a nuestro hijo le diagnostican tinnitus, será muy importante tranquilizarle y hacerle saber que no es el único que tiene ese problema. Debemos tomarnos nuestro tiempo para que nuestro hijo comprenda lo que es el tinnitus, y hacerle entender que con el tiempo se puede superar.
Posibles tratamientos en función de las causas:
- En el caso de los tapones de cera, se puede tratar mediante su extracción o disolución con productos específicos que venden en farmacias.
- En el caso de las otitis agudas, ya sean externas (las típicas del verano) o medias (más frecuentes en otoño e invierno, como complicación de catarros), mediante el tratamiento antibiótico y antiinflamatorio. En las otitis catarrales el acúfeno es auto-limitado y desaparece con la curación espontánea del catarro. En el caso de las otitis serosas crónicas se trata de niños/as que, como consecuencia de la retención de moco en el oído medio, pueden presentar pérdida de audición. Si no se resuelve con tratamiento farmacológico (mucolíticos, descongestionantes), está indicado el tratamiento quirúrgico (drenajes timpánicos y en algunos casos adenoidectomía).
En caso de que un niño refiera escuchar pitidos o zumbidos de forma persistente es importante consultarlo con su pediatra y valorar la necesidad de remitirlo al especialista en otorrinolaringología para valorar su caso.
Antes cualquier duda, siempre acudir al personal sanitario para aclarar la situación y poder aplicar, cuanto antes, el tratamiento correspondiente.
Fuentes y enlaces de interés:
hear-it.org
faros.hsjdbcn.org