
Publicación 20-03-2024
Escuchamos sonidos antes de nacer
Antes del nacimiento, los niños y niñas en su mayoría escuchan sonidos. Una vez que han nacido aprender el lenguaje y el habla imitando los sonidos que oyen en su día a día, aprenden a hablar, pero por desgracia no ocurre con todos, un 2,6 % de la población tiene problemas auditivos como vemos en esta infografía:

Normalmente los niños y niñas con pérdida auditiva no empiezan a hablar ni dominan el lenguaje al mismo tiempo que otros niños y niñas de su misma edad, es por ello que la detección precoz es muy importante y empezar a trabajar con los especialistas (otorrinos, audioprotesistas, logopedas) lo antes posible.
“La familia juega un papel muy importante en el desarrollo de las personas debido a que, por un lado, asegura la supervivencia física y, por otro, es el centro donde se obtienen los aprendizajes básicos para la inserción en la vida social. Así pues, cabe tener en cuenta que, desde el momento de su nacimiento, el bebé busca el contacto físico para garantizar su seguridad y supervivencia”.
Emociones en el diagnóstico:
Muchos estudios indican que los padres al recibir el diagnóstico de su bebé de problemas auditivos les suelen surgir una infinidad de preguntas:
- ¿Mi hijo podrá hablar?
- ¿Podrá estudiar?
- ¿Cómo le explico a mi familia que el niño o niña no oye?
- ¿Por qué no escucha?
Y muchas más….muchas veces los sentimientos de los padres son de miedo, enfado, tristeza…pero os recomendamos que vayáis al especialista, que no pasa nada, hay muchos niños que llevan una vida normal con audífonos, cantan, bailan, van al colegio, a la universidad, hacen deportes….
Múltiples estudios han indicado que tras dar el diagnostico de sordera de su bebé a una familia, todo el resto de información que les presentamos ya no importa. En ese momento, los padres están queriendo entender y procesar las noticias que recién reciben: ¿qué significa que mi hijo no oye?, ¿cómo saben que mi bebe no oye si esta tan pequeño?, ¿qué dirá mi familia que mi hijo tiene una discapacidad?, ¿Cómo le explico a mi vecina lo que mi hijo tiene?, ¿será mi culpa o mi esposo que mi hijo tenga una sordera? Son muchísimas las preguntas y las emociones que se presentan en ese momento, que muchas veces las familias no saben explicar, en algunos casos olvidamos validar esas emociones, olvidamos de explicar a esa mamá que llora descontrolada, que está bien llorar, que está bien sentirse triste, que está bien estar enojada, y es siempre muy importante hablarles de todas las posibles emociones que van a enfrentar como parte del proceso del duelo, y ser sensibles a las diferencias culturales cuando nos comunicamos con las familias.
Tomarlo con calma
Cuando recibimos la noticia es importante que los dos padres aprendáis juntos, esta nueva situación os aportará mucha información de los médicos, de otros padres o asociaciones, del colegio, por eso os recomendamos que cada día os sentéis para compartir toda la información nueva de cada día, es importante que os impliquéis los dos, que tengáis paciencia y que déis mucho cariño a toda la familia.
Es importante también que lo antes posible busquéis la ayuda de profesionales para conocer los cambios que supondrá en vuestro día a día, podéis hablar con otros padres, conocer a otros niños o niñas con audífonos a través de asociaciones de padres…podréis compartir sentimientos y experiencias y aprender de padres que ya han pasado por vuestra situación.
Luterman (1985) definió 5 etapas por las que familias suelen pasar al recibir el diagnóstico:
- Etapa 1: es la etapa del choque emocional, que utilizan los padres como mecanismo de defensa.
- Etapa 2: etapa de reconocimiento, cuando la familia reacciona emocionalmente y suelen sentirse agobiados, impotentes, perdidos y suelen sobreproteger a su hijo o hija.
- Etapa 3: etapa de negación, los padres suelen buscar curas milagrosas.
- Etapa 4: etapa de aceptación, en la que los padres aceptan la situación de su hijo o hija, asumen que debe llevar audífonos.
- Etapa 5: es la última etapa la de acción constructiva, que es cuando la familia adapta su vida a la nueva situación de su hija o hijo y ven la parte positiva.
Consejos de nuestros padres
Algunos consejos de padres cuyos hijos e hijas llevan audífonos:
- "A unos padres que por primera vez les dices que su hijo tiene #hipoacusia, les diría que no están solos. Les enseñaría la cantidad de profesionales que existen"
- "Te tienes que dejar aconsejar y sobre todo calma y esto es una carrera de fondo"
- "Todo tiene solución, hay que buscar el lado positivo."
- "Esto es paso a paso"
- “La finalidad de esto es la autosuficiencia de tu hijo”
- “es un aprendizaje común entre padres e hijos”
- “Van a acabar haciendo las mismas cosas, solo que tardarán un poco más”
- “Que no tengan miedo”
- “Que pongan los audífonos ya, que estimules”