Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal. Al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral.La música, sobre todo la música clásica de Mozart, provoca:
- Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
- Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
- Es una manera de expresarse.
- Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
- Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
- Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
- Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
- Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
- Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
Ponerles música, hablarles, leerles, que repitan nuestras palabras, que tarareen, realizar juegos lingüísticos… todo es bueno para desarrollar el oído. En cualquier caso, los niños con problemas y trastornos, tienen que ponerse en manos de especialistas que aconsejarán cuál es el mejor tratamiento para cada caso.
Únete a nuestra comunidad de padres y madres en Facebook y mantente al tanto de las novedades, información sobre el cuidado y desarrollo infantil, información sobre la salud auditiva del niño, así como de concursos y eventos. ¡Te esperamos!
Deja un comentario